Aliette ® wdg
Fungicida agrícola sistémico
Gránulos dispersables
Producto registrado
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS DE USO: Personas menores de 18 años no deben manejar, ni aplicar el producto.
Manéjelo con equipo de protección completo: mascarilla, guantes y ropa protectora.
No coma, beba o fume durante su aplicación.
Después de aplicarlo, báñese o lávese bien con agua y jabón y cámbiese de ropa.
Advertencias sobre riesgos: Aliette® WDG es un producto ligeramente tóxico para humanos y animales. Peligroso si se ingiere, inhala o absorbe por la piel. Causa lesiones moderadas en los ojos. Guárdelo bajo llave. No se transporte ni almacene junto a productos alimenticios, ropa o forrajes, manténgase fuera del alcance de los niños y animales domésticos, no almacenar en casas habitación. No deben exponerse ni manejar este producto las mujeres embarazadas, en lactación ni personas menores de 18 años. No se reutilice el envase, destrúyase.
ALTO, LEA LA ETIQUETA ANTES DE USAR EL PRODUCTO
LIGERAMENTE TOXICO |
INSTRUCCIONES DE USO:
Siempre calibre el equipo de aplicación
Aliette® WDG es un fungicida de acción sistémica ascendente y descendente, en gránulos dispersables en agua que se aplica en forma de aspersión con cualquier tipo de equipo terrestre o aéreo.
Este producto controla las enfermedades y cultivos que se indican en el cuadro.
METODO para preparar y aplicar el producto: En un tanque agregue agua hasta un tercio de su capacidad, incorpore el producto necesario para una hectárea o carga de avión, agitando continuamente hasta obtener una suspensión uniforme. Completar con el agua necesaria sin dejar de agitar y aplique de inmediato.
Contraindicaciones: Aliette® WDG no debe ser aplicado ni manejado sin el equipo de protección adecuado.
Fitotoxicidad: Aliette® WDG no es fitotóxico a las dosis y en los cultivos recomendados.
Incompatibilidad: Aliette® WDG es incompatible con productos que contengan cobre o abonos foliares a base de nitrógeno.
EN CASO DE INTOXICACION, LLEVE AL PACIENTE CON EL MEDICO Y MUESTRELE LA ETIQUETA
PRIMEROS AUXILIOS: Si la intoxicación fue por ingestión, llame de inmediato al médico o al SINTOX. No induzca el vómito a menos que sea recomendado por el médico. Dé a beber a la persona un vaso con agua si puede ingerirla. Si está inconsciente, no administre nada por la boca y vigile que respire sin dificultad.
Si fue por contacto con la piel, quite la ropa impregnada; abríguelo y recuéstelo en un lugar ventilado. Enjuague la zona contaminada al chorro de agua de 15 a 20 minutos.
Si fue por contacto con los ojos, mantenga el ojo abierto y enjuague suavemente con agua de 15-20 minutos, remueva los lentes de contacto después de 5 minutos. En todos los casos consiga ayuda médica inmediatamente.
RECOMENDACIONES AL MEDICO: Este producto pertenece al grupo químico de los alcoil fosfonatos. Síntomas de intoxicación: dolor de cabeza, mareos, nerviosismo, ambliopía, debilidad, náuseas, calambres, diarrea y molestias en el pecho. Los signos comprenden secreciones excesivas del aparato respiratorio y vómitos.
Tratamiento: Debe ser sintomático y de sostén. Checar presión sanguínea y frecuencia del pulso, dar respiración artificial si aparecen signos de parálisis. Aplicar medidas terapéuticas para eliminación de la sustancia del cuerpo (lavado gástrico, laxantes salinos). La terapia en niños debe supervisarla un médico.
MEDIDAS DE PROTECCION AL AMBIENTE: Durante el manejo del producto se deberá evitar la contaminación del aire, suelos, ríos, lagunas, arroyos, presas, canales o depósitos de agua, lavando o vertiendo en ellos residuos de plaguicidas o envases vacíos. En caso de derrame sólidos se deberá usar equipo de protección personal y recuperar el material en un recipiente hermético y enviarlo a un sitio autorizado para su tratamiento o disposición final. Maneje el envase vacío y sus residuos conforme lo establece la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, su Reglamento o al Plan de Manejo de Envases Vacíos de Plaguicidas (no almacenar agua, alimentos o productos de consumo humano o animal). Este producto es tóxico a los peces.
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE: Almacene y transporte este producto en su envase original, debidamente cerrado y etiquetado, en un lugar fresco, seco, bien ventilado, lejos de calor o fuego directo, alejado de la luz directa, siempre bajo llave. Nunca junto con alimentos, ropa o forraje.
GARANTIA: Bayer de México, S.A. de C.V., división Bayer CropScience, garantiza que el contenido de ingrediente activo y contenido neto del producto corresponden a lo indicado en la etiqueta.
Como el manejo, transporte, almacenaje, dosificación y aplicación de este producto están fuera de nuestro control, Bayer de México, S.A. de C.V., división Bayer CropScience, no se hace responsable del uso y resultados del producto. En caso de exportación de los productos agrícolas tratados con este agroquímico, el usuario deberá cerciorarse sobre las reglamentaciones vigentes en el país de destino final en cuanto a: cultivos autorizados, tolerancias (LMR’s), tiempos de espera y residuos.
En caso de duda, consulte las publicaciones respectivas o al técnico de la región.
URGENCIAS: En caso de intoxicación por nuestros productos, llame al Servicio de Información Toxicológica (SINTOX/AMIFAC) las 24 horas del día. Area metropolitana: 5598-6659 y 5611-2634. LADA sin costo: 01-800-009-2800.
USESE EXCLUSIVAMENTE EN LOS CULTIVOS Y CONTRA LAS PLAGAS AQUI RECOMENDADOS
Cultivo |
Enfermedad |
Dosis/ha |
Técnicas de tratamiento |
Cebolla |
Mildiú (Peronospora destructor) |
|
Inicie el tratamiento tan pronto se presenten condiciones climáticas favorables para el desarrollo de la enfermedad y repítase cada 5 días si éstas persisten. |
Limón |
Gomosis (Phytophthora parasitica) |
2.5 kg |
Tratamiento preventivo: Aspersión foliar, 4 aplicaciones por ciclo. 1a. brotación 2a. 3 meses después 3a. 3 meses después 4a. 3 meses después Tratamiento curativo: a) cada mes misma dosis b) si el ataque es muy severo se hace aplicación en la herida previamente descortezada. |
Piña |
Pudrición del corazón (Phytophthora parasitica, |
250 g/L de agua |
Remojo de los esquejes o coronas antes de la plantación por lo menos 10 minutos. Aspersión foliar cada 2 o 3 meses hasta la inducción floral. |
Papa (14) |
Tizón tardío (Phytophthora infestans) |
|
Inicie el tratamiento tan pronto se presenten condiciones climáticas favorables para el desarrollo de la enfermedad y repítase cada 5 días si éstas persisten. |
Jitomate (Tomate) |
Tizón tardío (Phytophthora infestans) |
|
Inicie el tratamiento tan pronto se presenten condiciones climáticas favorables para el desarrollo de la enfermedad y repítase cada 7 días si éstas persisten. |
Aguacate |
Tristeza del aguacatero (Phytophthora cinnamomi) |
150 g/40 L de agua |
Arboles de vivero: Aplicar 1 L de la solución en cada bolsa de 2 a 3 días antes del trasplante. Tratamiento preventivo: Aspersión foliar, 4 aplicaciones por ciclo. 1a. mayo antes de las lluvias; 2a. fines de julio; 3a. septiembre/octubre; 4a. marzo. |
Tabaco (0) |
Pie negro (Phytophthora parasitica) Moho azul (Peronospora tabacina) |
2.5 kg |
Aspersión foliar cada 8 días y en ataques severos cada 5 días. |
Melón |
Mildiú (Peronospora cubensis) |
2.5 kg |
Hacer tratamiento preventivo. Aspersión foliar cada 8 días. Iniciar tratamiento tan pronto se presenten condiciones climáticas favorables para el desarrollo de la enfermedad. |
Fresa (0) |
Pudrición del fruto (Phytophthora sp) |
2.5 kg |
Hacer tratamiento preventivo. Iniciar tratamiento tan pronto se presenten condiciones climáticas favorables para el desarrollo de la enfermedad. Aplicar cada 8 a 10 días, dependiendo de las condiciones climáticas. |
Tiempo de reentrada a las áreas tratadas: 12 horas.
( ) Intervalo de seguridad. Días que deben respetarse entre la última aplicación y la cosecha.
BAYer de Mexico, s.a. de c.v., Division Bayer CropScience
Blvd. M. de Cervantes Saavedra Núm. 259 - Col. Granada - 11520 México, D.F. - Tel.: (55) 5728-3000 - Fax: (55) 5728-3125